"ESI", aspectos pedagógicos. Segunda charla de Bioética en Buenos Aires.

Fuente: Distrito de América del Sur

Explicación de la "diversidad de género" en un jardín de infantes

El pasado 24 de abril tuvo lugar la segunda de las conferencias de Bioética dictadas en Buenos Aires y trató de la promulgación de las leyes de Educación Sexual Integral, su instalación en Argentina y sus terribles consecuencias.

Buenas noches a todos.

Al hablar de "ESI" lo primero que me parece tenemos que tener en cuenta - y no creo que no lo sepan pero sí vale la pena recordar - es que la ESI irrumpe en un contexto histórico social particular. La primera batalla fue contra la institución familiar. Una vez destruida la familia como institución, viene el ataque también al principio de la autoridad. Entonces no tenemos familia y no tenemos autoridad de ningún tipo. A esto le sumamos los procesos, sobre todo, el que yo voy a denominar "vaciamiento cultural": tenemos generaciones enteras de chicos mal educados – lo digo por separado porque no es que hablan mal, están mal educados en el aspecto cultural -. Entonces el Estado, porque la familia deja, entre comillas, su puesto "vacante" y no se puede ocupar, además no está informada ni formada, por eso tampoco sabe cómo abordar los temas - este es el discurso -, el estado, decimos, toma la institución. La escuela tiene una institución propia que se tiene que dedicar a la distribución de la cultura, dicho así en forma muy general.

Ahora, la institución escolar ¿qué cultura es la que transmite? En realidad la institución escolar es la distribución de los saberes socialmente válidos para una época y en un determinado contexto, y subrayo lo de "socialmente válidos" porque esto va en consonancia con lo que va pasando en la sociedad, y a lo largo de la historia se va estudiando. Hay una constante puja entre la escuela y la sociedad, digamos, en forma general.

Bien, ahora ¿Por qué el Estado toma ese derecho? Justamente porque lo primero que quiere hacer es dar el discurso de la defensa de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes. Y lo digo así a propósito. Entonces decide en el año 2006, en octubre de 2006 - que no es en vano la fecha para hablar de esto - darle a un recorte de contenidos el rango de ley. Eso es lo primero que nos tiene que llamar la atención: no es un diseño curricular, que también es parte de la ley de educación, es una ley. Si lo queremos poner en un plano, es superior a lo que podría ser un diseño curricular. ¿Y por qué digo esto? Porque una vez promulgada la ESI en octubre de 2006, se promulgó y se reformuló la ley de educación nacional en diciembre de 2006. ¿Para qué? para que la ley de educación que debe regir nuestro sistema esté adecuada a la ESI.

Voy a leerlo a partir de los lineamientos curriculares. En el artículo 11 de la ley de educación dice lo siguiente:

1°- Fines objetivos de la política educativa nacional – ése es el ítem –: asegurar condiciones de igualdad respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género.

La ley de género fue en el año 2012, seis años posterior. Entonces la ley de ESI va a trabajar sobre esta base: sin discriminar el género, sin ningún tipo de orden de discriminación. Yo resumí esto en tres puntos, y los tres puntos se van a dar en los lineamientos curriculares:

  1. Rebatir los propios prejuicios. Por eso la familia no puede educar, porque en realidad educa sobre la base de su propio sistema de valores. 
  2. Necesitamos en realidad que los valores sean comunes sobre la no discriminación. Aquí se trata de un significado negativo de lo que es discriminar. Todos sabemos que discriminar es diferenciar, pero en realidad aquí es una cuestión negativa de lo que es la discriminación.
  3. La aceptación de la diversidad. Esta se va a dar en los lineamientos curriculares desde la diversidad cultural a la diversidad de género, porque en realidad es esto.

Este debate que se dio el año pasado, creo que a fines del año pasado, sobre si la ESI debía ser con o sin ideología de género. En realidad es un debate artificial. La ley desde el 2006 para acá, – ya vamos a ver cómo en trece años todas las leyes se fueron concatenando a esta cuestión del género - siempre, en realidad, desde el primer momento fue pensada con ideología de género. Nunca fue pensada de otra manera. Lo que vino a hacer, en realidad, es allanar el camino para la ley del matrimonio igualitario, la ley de la libertad de género, luego instalar el tema del aborto y así sucesivamente.

Bien ¿Qué pasa una vez que tenemos la ley de ESI, adecuándose todo el sistema a ella? Yo tomé el caso de la provincia de Buenos Aires porque es donde yo me desempeño.

En el 2007 se promulga la ley de educación de la provincia de Bs As, ley 13668, donde ya se instala el discurso de la diversidad natural y cultural, y sobre esa base abre camino, digamos, a lo que sería la Educación Sexual Integral. ¿Y cómo tengo que entender la sexualidad? Porque ésa es una de las preguntas. Yo voy a leerlo desde mi celular porque no lo pude imprimir, en realidad la educación sexual es entendida tal cual la entiende la Organización Mundial de la Salud. Es exactamente lo siguiente:

La educación sexual es un proceso fundamental que todas las comunidades deberían usar a la hora de formar a sus niños. Por diversas razones los seres humanos hemos desarrollado miedo y vergüenza - y les pido que estas palabras queden. Miedo y vergüenza se proponen a lo largo de todo el lineamiento cultural - alrededor de nuestra propia sexualidad comenzando por el hecho de necesitar cubrir nuestros cuerpos de las miradas ajenas, sin embargo, esto solamente puede conducir a la desinformación y a la represión con sus terribles consecuencias.

Sobre esta base entonces, la Argentina, poniéndose acorde al mundo, decide promulgar la ley de Educación Sexual Integral. Entonces, la sexualidad – lo define así - es una dimensión de la persona que tiene múltiples aspectos: emocionales, afectivos, psicológicos, éticos. En algún otro documento habla de los espirituales, pero normalmente toma más la palabra éticos. Muchos - parte de la educación - se quedaron contentos con el artículo 5° de a ley. ¿Por qué? porque según ese artículo de la ley, cada institución puede realizar su propio proyecto de ESI de acuerdo a los ideales institucionales y a sus comunidades educativas. Esto en el año 2006, pero en el año 2008 vinieron los lineamientos curriculares.

La palabra lineamiento suena a unas grandes vías donde más o menos vamos a ir por donde nos interesa. Los lineamientos curriculares son la base sobre la cual todas las escuelas del país deben formar a sus niños. ¿Pueden adecuar? Sí, pueden adecuar, pero ¿Cómo pueden adecuar? ¿Pueden adecuar libremente al ideario escolar? Eso dice la ley; el lineamiento del 2008, de alguna manera, lo contradice. Dice exactamente lo siguiente:

Las propuestas que apuntan a producir aprendizaje de tipo cognitivo, - o sea la mera información -, no comprende solamente su micro información científica validada acorde a la etapa evolutiva, sino también el trabajo sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de los derechos y las obligaciones.

Entonces, ¿Qué dice además?

El enfoque de la sexualidad integral tal como lo quiere la ley brindada a las escuelas, supera el mero estudio de la anatomía y fisiología de la sexualidad, así como cualquier otro reduccionismo, sean estos de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico.

Entonces, en realidad, en el 2006 nos dicen “podés adecuar como vos querés” y en  el 2008 – porque esto es ley – nos dicen “bueno, podés adecuar siempre y cuando tu proyecto no sea sobre la base del prejuicio religioso, o psicológico, o sociológico, etc.

¿Qué hay que conocer del sistema educativo?

El sistema educativo argentino es un marco general, que sería la ley de ESI nacional. Cada jurisdicción  debe tener su propia ley, entonces en el 2015 se promulga la ley de Educación Sexual de la provincia de Buenos Aires donde abiertamente se habla de género. Es una ley muy, muy cortita pero en el artículo 5° donde habla de cómo se debe organizar, en el inciso a) dice lo siguiente:

Debemos garantizar la efectiva enseñanza y el aprendizaje de la Educación Sexual Integral alrededor de los conocimientos científicos, precisos, confiables, actualizados desde la perspectiva de género promoviendo el respeto a la diversidad y a la no discriminación.

Y esto, en realidad, no pone más que, digamos, en palabras, todo lo que se vino trabajando desde el 2006 hasta el 2015/2016 y hasta nuestros días.

¿Por qué digo 2016? Porque una vez que en octubre de 2006 tuvimos la ESI, en diciembre la formula la Ley de Educación Nacional; en el 2007 la reformula y promulga la educación de la provincia de Buenos Aires. Luego viene un período: en el 2010 el matrimonio igualitario, 2012 identidad de género, que ya estaba retomada en el 2008 en los lineamientos curriculares que son la base de los conocimientos sobre los cuales se supone que todas las escuelas van a enseñar educación sexual, en 2015 ya la tenemos incorporada a la ley propia en la provincia de Buenos Aires, que es el caso que yo tomo, y entonces ¿Qué pasa en nuestras escuelas? Porque ésa sería la gran pregunta.

A mí me gustaría antes de seguir profundizando recordad una cita - iba a empezar con una cita de San Lucas que voy a leer ahora -, porque siempre pensamos en la hora que cada uno de nosotros debamos enseñar educación sexual, cómo lo haremos, seamos docentes o padres de familia. Me parece que es muy interesante recordar lo que dice San Lucas, nuestro Señor en realidad, en el capítulo 17 de San Lucas cuando habla del escándalo, y dice:

Dijo a sus discípulos, 'es inevitables que haya escándalos, sin embargo ¡ay de aquél por quién vengan! - ¡ay de aquel por quién vengan! – mejor le fuera que le atasen al cuello una rueda de molino y lo arrojasen al mar antes que escandalizar a uno de estos pequeños. Mirad por vosotros'.1

Tomo la cita porque yo más allá de madre soy educadora y me parece que cada vez que uno entra al aula y debe impartir cualquier tipo de conocimiento debe tener la prudencia y la delicadeza de cómo transmitirlo; porque no es lo mismo Juancito que María José, que Pepita o que Julio, y hay un enorme ejercicio que hay que hacer como docente, de poder observar a cada uno de los alumnos para saber también cómo voy a decirle y qué voy a decirle.

Todo docente - no sé si hay muchos docentes acá – sabe cuando arma sus clases que el contenido más tonto puede abrir la pregunta más profunda. En una de las escuelas donde yo trabajaba, una maestra de cuarto grado  estaba hablando de algo así como la alimentación de los seres vivos. Un alumno le cuenta sobre una imagen que había visto de unos perritos, entonces la trae a la escuela y habla de que así vienen los perros al mundo, y otro alumno dice, bueno, pero así también los bebés porque los adultos hacen cosas que los niños no tenemos que saber, y así vienen los bebés.

Bueno, esto que pasa por el chico que lo saca, simplemente porque en la casa se habrá hablado, es porque une una imagen con otra. Esto es lo que el estado promueve y quiere que se haga con la ley de Educación Sexual Integral. ¿Por qué es integral?, no sólo es integral porque el hombre es una unidad. Es integral porque en realidad atraviesa todas las materias, salvo matemática o física. Está en todas las materias de distintas maneras y de distinto ángulo.

Pensemos que un alumno ingresa al sistema educativo más o menos a los 4 años y sale a los 18. Tenemos catorce preciosos años que, si son bien usados, tendremos generaciones enteras de gente bien formada; pero si no son bien usados, tendremos generaciones enteras de gente que no está formada y que así también es cómo va a ir transmitiendo eso que recibe.

¿Qué dice la ESI más allá de esta transversalidad? Volvemos al prejuicio propio: la no discriminación. Debo aceptar todo lo que sea, y por otro lado, la aceptación de la diversidad que va de la diversidad cultural a la diversidad de género. Así está expresada en los lineamientos curriculares.

También ¿Qué es lo que uno puede empezar a mirar cuando mira los lineamientos? Que desde el nivel inicial se habla de diversidad de género. En 2008, cuatro años antes de la ley de identidad de género, el primer punto que está en los lineamientos curriculares para darle a un chico en el jardín de infantes, es el de la diversidad familiar, que no es la diversidad familiar que puede ser, no sé, mamá que el marido la abandonó, papá viudo, ¡genial!, sino que también es mamá – mamá, papá - papá, familia ensamblada, y bueno, un montón de otras variantes que se empiezan a abrir en este abanico de la cuestión del género. Que lo que hay que saber, es que el género no sería masculino o femenino como estudiamos nosotros en la escuela. En realidad el género - creo que Diego después lo va a retomar – sería la percepción subjetiva, o sea, varón o mujer es sexo, así se define, el género sería cómo yo me percibo y por eso es lo del sexo dado y otorgado, y toda esta idea, además, de que la cultura puede reformular la naturaleza. Ideas gramscianas. Gramsci es más o menos contemporáneo a la Divini illius Magistri, que es del año 29 - cumplió 90 años la encíclica -. Gramsci más o menos en el 29 creo que ya estaba preso. ¿Cuál es la perspicacia de Gramsci? El haberse dado cuenta que usar la escuela para destruir la formación era más largo, más lento, pero mucho más efectivo que empuñar el fusil. Esa es la percepción de lo que yo puedo mirar del legado del Marxismo Gramsciano, porque además, él sostiene que la naturaleza puede ser reformulada, reconstruida, cambiada por la cultura, y la cultura viceversa en este juego. Por eso también esta idea que está en todos los documentos sobre el cuerpo, que uno diría es biología. Nací así. No, para ellos es un constructo social, es esta idea de que está construido socialmente.

¿Y cómo hacemos entonces para formar a nuestros niños, niñas, jóvenes? Bueno, tomamos los contenidos escolares, ¿Y qué hacemos con los contenidos escolares? Primero, un paralelismo permanente. Sacar el contenido propiamente dicho para hablar de los procesos. Si uno toma el currículum general, sobre todo de la provincia de Buenos Aires, siempre es el proceso, entonces, ¿Qué tienen que hacer las Ciencias Sociales para que podamos hablar de esta Educación Sexual? En primer lugar la formación flexible del pensamiento. Leo la cita para que vean que no es algo que yo interpreto y dice así:

El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos en relación con los modos de vida, con sus creencias, sus intereses, sus particularidades culturales y étnicas, permite también asumir actitudes flexibles, respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación del otro

Entonces, empezamos en los jardines de infantes a hablar de la diversidad familiar, de la aceptación de las opiniones de los demás, más allá del género, y cuando el lineamiento cultural habla de género habla de esto: de la percepción subjetiva de lo que yo soy, no está hablando del varón y la mujer. Y ¿Cómo va evolucionando este contenido hacia la secundaria? Bueno, después hablamos un poco en la primaria del rol del hombre y la mujer, y los roles estereotipados y la comparación a lo largo de la historia; esos roles socialmente asignados para el hombre y socialmente asignados para la mujer y después, entonces, vamos a hablar de los derechos que asisten a cada uno, y obviamente, ya en la secundaria hablamos de la aceptación primero de la libre enseñanza, de la aceptación de la diversidad sexual, en un contexto cultural.

Vamos a las Ciencias Naturales, veamos qué dicen. Por supuesto están más ligadas a cuestiones del cuerpo, pero hay algo que se mantiene a lo largo de todo el lineamiento curricular, que es esto de hablar de los cambios a nivel de la biología que van pasando en un ser humano desde que nace hasta que se hace adulto y siempre, cuando se habla de la sexualidad, no en vano se habla de lo siguiente: del reconocimiento y respeto de las emociones, de los sentimientos vinculados a la sexualidad y a sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. Esto está en una comunicación de la provincia de Buenos Aires del año 2016, que es un año muy particular para la provincia, desde primer grado hasta sexto grado. El último ítem – y está en los lineamientos – es hablar de la sexualidad ligada al placer. ¿Qué pasa? ¿Por qué nombro el año 2016? El 2015 en la provincia de Buenos Aires parecía un año en que la ESI se iba perdiendo, tal vez no se hablaba mucho. Sale la ley. En 2016, cambio de gobierno y parecía también que no iba a pasar nada con la ESI, sin embargo la gobernadora de Buenos Aires instala “la Semana de la ESI”, entonces entre fines de agosto y principios de septiembre, más o menos un período que es bastante estable. No sólo durante todo el año tuvo que haber  micro contenidos de la ESI, de la sexualidad etc., etc., lo que más tengo. Una semana entera para trabajar entre la familia y la comunidad, lo que cada escuela quiera hacer, puntualmente sobre cuestiones de la sexualidad. Una semana entera. Cuando yo hablo de esto, sí voy a hacer una diferenciación: no hablo de sexualidad ligada al buen trato entre el hombre y la mujer, entre varón y una nena. No estoy hablando de “cerrar la puerta del baño”, que son ciertos contenidos que se dan, no. En realidad apunto a lo que es la finalidad de la ley que es la cuestión de la "vivencia de la intimidad", porque ese es el método. Si empezamos a hablar de cuerpo y ya en primer grado debería ligar la sexualidad al placer, cuando llego a 6to año tengo que hablar de la paternidad responsable, la sexualidad responsable, los derechos que asisten a los padres adolescentes, madres adolescentes y la obligación además de recibir toda la información necesaria para saber dónde nuestros jóvenes pueden ir a realizar pedidos de cualquier tipo de método anticonceptivo. Es un "derecho" que tienen: un niño puede ir a pedir un anticonceptivo a partir de los doce años sin consentimiento de sus padres, y esto es algo que ya estaba en el 2007 acá en Buenos Aires Capital, más o menos ya estaban instalados en Capital Federal y, por supuesto, de la anticoncepción y la paternidad responsable hay un paso al aborto, digamos, no hay mucho más, porque además, como la idea del contenido es esta vivencia libertaria de la sexualidad, entonces yo puedo preguntarme también ¿Qué hago si me falló el método?

  • 1Lucas 17, 1-3

Propaganda de la "Semana de la ESI" del gobierno de la Provincia de Buenos Aires

¿Cuál es el desafío de las instituciones? Primero cada institución, en realidad, queda librada al poder del inspector de turno ¿Por qué? Porque el sistema educativo tiene la Ley Nacional y la Ley de cada jurisdicción, o sea, cada provincia. Cada provincia tiene sus jurisdicciónes y debe adaptar dichos lineamientos. Cada inspector tiene, también, el poder de pedir o no, de mirar o no, de juzgar o no ese proyecto particular que cada institución debería tener y debería estar elaborado.

De lo que yo conozco, hablar de proyectos educativos en realidad es muy amplio, porque es cierto que la Argentina es culturalmente diversa y es cierto que a partir de la destrucción, de alguna manera, del sistema educativo argentino donde - no sé si ustedes recuerdan pero pasan todas las escuelas a ser municipalizadas - entonces sí, cada jurisdicción empieza a hacer algo con sus escuelas más allá de las reglamentaciones, pero normalmente, de los ejemplos que yo conozco, las escuelas se manejan en dos extremos: las escuelas que obligadamente deben dar esto, que son todas las escuelas del estado porque el inspector del estado es autoridad - la autoridad es el director pero en la realidad la autoridad termina siendo el inspector – y están obligadas a dar esto; o tenemos tal vez, por así decirlo, el otro extremo donde hay muchas escuelas que con cierta prudencia no tratan ninguno de estos temas en la escuela primaria, y abordan y se quedan en el umbral de lo que pide la ley para la escuela secundaria.

Cuando digo que quedan en un umbral quiero decir que hay escuelas que trabajan a partir de los valores o de las relaciones interpersonales y hasta ahí, escuelas que trabajan desde la catequesis. Yo los otros días miraba un trabajo que estaban haciendo en una escuela de Zárate sobre educación sexual en el marco de la catequesis, y lo único que hacen es tener frases que dicen Dios los creó a su imagen y semejanza, varón y mujer, y ellos hacen una reflexión, y a partir de esto que la vida es vida desde la concepción, entonces, el valor a la vida. Por eso digo como que queda en el umbral de un acto de prudencia, a mi juicio.

¿Debemos dar educación sexual en la escuela? Yo sinceramente creo que desde ya esto no. Personalmente creo que no, que en realidad, la educación sexual está reservada a la familia y es del ámbito familiar. Yo sé, porque conozco escuelas, que obviamente nuestros jóvenes acceden a la información de cualquier manera, pero me parece que el enorme desafío no es pararme en un aula, frente a diez, quince o veinte y hablar de sexualidad. Tal vez mi trabajo sea mirar y observar a cada alumno, y dar una educación más “uno a uno”, si no me queda otro recurso.

Yo cuando venía para acá pensaba - esto nunca lo hice -: a ver Pepito, vos que sos re tronquito para las divisiones, vení. No ¿Por qué?  por prudencia, por amor, por caridad. Mucho menos hablar de temas que indefectiblemente miran y abren la puerta hacia la intimidad y la vida de la intimidad.

También sé que hay familias que no están formadas, lo sé, pero entonces me parece que el desafío nuestro es formar a las familias, veremos de qué manera, veremos cómo, yo no estoy en contra de decir a un niño cerrá la puerta para que tu amiguita no te vea, por supuesto que no, pero aparte ¿Necesito un espacio curricular para decir eso? ¿La escuela no lo vino diciendo todos estos años, no vinimos todos los docentes diciéndoles no la empujes a ella, levantá la mano para hablar, escuchá a tu compañero? ¿Necesito un espacio curricular "ex profeso" para hablar de temas que a lo mejor en las familias no se abordan de esta manera? ¿Qué es además, cuál es el rol de la familia? La familia no tiene ningún rol, así como el estado la presenta. La escuela tiene todo el derecho de dar la educación sexual como se le ocurre que tiene que darla, y ¿Qué hace la familia? Patalea, grita; voy a la inspección, voy donde quiero pero la escuela tiene el derecho, y solamente la obligación de informar qué va a hacer y cómo lo va a hacer pero, por más que se diga que se busca el consenso en todas las capacitaciones que se han dado sobre la Ley de Educación Sexual, en realidad la obligación de la escuela es sólo informar: mirá yo voy a trabajar sexualidad así, si te gusta bien y sino... Bueno no sé, te sentás a conversar con el papá; pero la realidad es que si la escuela no se quiere mover, no se mueve.

Entonces los lineamientos están nombrados para beneficio y perjuicio de modos muy generales, son verbos en infinitivo, entonces podemos entender el respeto por el propio cuerpo y cada uno puede entenderlo de veinte maneras diferentes. Yo puedo entender que el respeto por el propio cuerpo es estar decentemente vestida, cuando voy al baño cierro la puerta, no sé, y otro lo puede entender de otra manera ¿Qué pasa también con otras cuestiones - Y son cuestiones reales que se dieron en las capacitaciones - si un niño de jardín que está en la etapa que se descubre, se está descubriendo en el salón? Pues no puedo prohibirle ni decirle que eso no se hace. Pero ¿cómo no voy a decirle que eso no se hace? Yo no estoy diciendo lo que cada docente debe decir, lo que estoy diciendo es cuál es la transmisión, qué es lo que se pretende.

En provincia de Buenos Aires hay escuelas, y hablo de provincia porque lo conozco, con baños unisex y es aplaudida. ¡Qué genial idea! ¡Buenísimo!, la escuela tal, vamos a aplaudirla, tiene baños unisex. Y ¿Dónde queda, entonces, este tema del abuso, de la prevención?, Porque para ir al baño unisex no hace falta que yo diga hola, qué tal, me considero Jorge, no, voy y entro, no importa. Entonces todas estas cuestiones, sí de dan en las escuelas y son ampliamente aceptadas por los directores de escuela. Yo no sé si ustedes recuerdan que hace poco salió esta cuestión de que en un jardín de infantes las maestras habían hecho a los niños varones pintarse las uñas, ponerse tacos. Bueno, la madre fue a patalear. La ley no dice que se haga pero tampoco lo prohíbe. ¿Qué dijo un inspector? Y lo digo como me lo han dicho a mí: lo que no está prohibido, está permitido. Entonces, si cada institución queda al arbitrio del inspector de turno, en realidad quedamos atados al juicio subjetivo del buen inspector o el malo que nos toque, y esto es lo que me parece a mí pernicioso, peligroso: es tratar de hacernos creer que para evitar los abusos necesitamos hablar de estas cosas al chico; que para tratar de evitar un, no sé, una violación, voy a hablar, y sin embargo, es todo lo contrario. Sabemos que nuestros jóvenes viven las cosas tal vez con mucha menos pureza, para decirlo de alguna manera elegante, de lo que por ahí las vivíamos nosotros. Nos tocará, pues, a nosotros el gran desafío de ver qué hacer con ese adolescente. Entonces yo no digo: no decir nada. Lo que digo es que la educación sexual no es una clase de matemáticas, aunque me la quieran poner en el mismo rango de matemáticas. De hecho, cuando el padre se va a quejar a la escuela, la escuela ¿Qué va a responder? ¡Ay! Bueno, si no te quejás del dato que estoy trabajando sobre cuánto mide el río Volga ¿Por qué vas a venir a cuestionarme que estoy hablando de educación sexual integral. Y bueno, te voy a cuestionar porque atañe a la esfera de la intimidad, porque lo que tal vez vos querés transmitir no es lo que yo le transmito a mi familia, en el seno de mi día familiar.

Cuando estaba preparando la conferencia revisé la hermosa encíclica de Pío XI, y Pío XI se pronuncia sobre la educación sexual, y lo primero que dice es – 90 años cumple la encíclica este año -. ¿Qué dice?

Nos quieren hacer creer – estoy diciendo en criollo –, en este naturalismo pedagógico, que tenemos que públicamente enseñar y hablar de la educación sexual, cuando en realidad es algo que es reservado a la familia, que tiene derecho inalienable, impostergable, insubrogable. Es tal el derecho que la familia tiene de educar a sus hijos que la misma encíclica dice "yo no puedo bautizar a alguien porque se me ocurrió que lo bauticen, si la familia no está de acuerdo". Entonces, si tengo que mirar ese aspecto tan importante que atañe a la salvación del alma, ¿Qué le transmito cuando hablo de sexualidad? Y vuelvo a repetir, hablo de las cuestiones que hacen a la intimidad, la sexualidad. ¿Por qué yo tengo que hablar de sexualidad a un chico de seis años, seguramente, ni se le ocurrió pensar sobre la sexualidad, ni se le ocurrió ligar la sexualidad al placer? ¿Por qué? ¿Cuál es el sentido que se busca con esto?

Después del 2016 no se han dado – por lo menos en provincia de Buenos Aires – otras cuestiones mucho más ligadas a la cuestión de la ley de educación sexual, pero curiosamente, el año pasado en las pruebas “Aprender” del nivel de primaria, o sea sexto grado - provincia de Buenos Aires tiene hasta sexto -, en la encuesta al alumno aparecen una sucesión de ítems ligados a ver qué temas se trataban dentro de la escuela y fuera de la escuela. Entonces había preguntas que eran generales: ¿Se habla de abuso infantil? o ¿Con quién hablás en la escuela?  Y uno ¿Qué puede decir sobre esto? Primero, qué pena que en la Argentina tengamos que preguntar si en la escuela hablamos de abuso – eso para empezar –  pero después, en realidad, en el fondo es un control, porque por más que la prueba "Aprender" en el fondo para el chico sea anónima, no es anónima para el colegio. El encuestador que va, pone número del colegio, y el número se sabe que es otorgado por la provincia y se sabe a qué escuela corresponde. En realidad, en el fondo, es también un control sobre qué está haciendo la escuela en relación a la Educación Sexual Integral y, como si esto fuera poco, nuestro benemérito Ministro de Educación de la Nación firmó un convenio a principio de este año, si mal no recuerdo la fecha, con la agrupación LGBTTTIQ ¿Para qué? Para capacitar. No va a entrar obligada a la escuela pero sí tiene la potestad de hacerlo y si pueden capacitar ellos a docentes, pueden capacitar a alumnos, capacitar a las familias.

Tenemos una hermosa secretaría dentro del Ministerio de Derechos Humanos de "Política de la Diversidad Sexual y el Pluralismo Cultural." Diego Borisonik es el director general. Yo el año pasado tuve que asistir obligadamente a una capacitación de cuestión de género. Bueno y ¿Cómo era? ¿De qué les hablaban a los docentes? Se les hablaba a los docentes de ir y capacitar a las familias, capacitar a los alumnos, porque todo el tiempo se cuestiona a la familia. La familia es la que está equivocada si no acepta que su hijo Jorge se ponga pollera y se identifique como mujer. Entonces hay que hablar con la familia, hay que hacer un trabajo con la familia, hay que trabajar con la familia para que levante ese prejuicio. La familia es la que tiene que aceptar, cuando en realidad sería todo lo contrario. ¿Qué hacen, además, las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, la Literatura? Comenzamos a tener una preciosa literatura que sobre la cuestión de género. Sobre la diversidad familiar, tenemos un librito muy chiquitito para el jardín de infantes con todos diversos tipos de familias, y después en la escuela primaria debemos leer la misma cantidad de literatura de varón y de mujer, porque, bueno, digamos, hay que darle la cabida a la mujer en todo este empoderamiento. ¿Qué hace la ley? Empodera al docente. Hace unos días llegó un documento sobre la cuestión de la educación sexual, y justamente ¿Qué hace? Una comparación entre un sistema tradicional y el sistema según la perspectiva de la ESI. Casualmente en el sistema tradicional ¿Quién es el que tenía el poder? O la familia o el sacerdote - está así nombrado - o el especialista, pero ¿Qué es lo que estamos buscando con la ley de educación sexual? Que el que tiene poder y el que sabe es el docente, con lo cual nos lleva a una paradoja: Si la familia no sabe cómo transmitir estos contenidos en el seno familiar, la mamá que es maestra, que lo sabe, sale de su casa y de repente sabe lo que tiene que transmitir porque es maestra ¿No se lo puede decir a su hijo en su casa, en el seno de su familia, pero sí puede ir a repetirle, no sé a diez, a veinte, a cuarenta o cuarenta y nueve chicos, como tenemos en las aulas, y hablar a un montón de chicos que tienen acceso a la información y niveles de pensamiento completamente diferentes? Esa es otra paradoja que también se da, u otras contradicciones ¿Cómo puede ser que yo, por ejemplo, que soy madre de familia y soy maestra, pueda enseñarle a Pepito Flores, que tal vez no lo conozca tanto y no tengo un acercamiento profundo hacia su temperamento, y no pueda enseñarle a mi hijo, no pueda hablarle a mi hijo porque no sé?

Entonces, me parece que después de la literatura, las únicas áreas en que no está la ESI es en las matemáticas y la física. Todo el tiempo los ejes que se van manejando van desde la comparación hasta la aceptación por que, en realidad, si uno va mirándolos en forma horizontal, empezamos con la comparación de lo que pasa entre el hombre y la mujer hasta la aceptación total de esa diversidad que es cultural, que es sexual y que es de género.

Este, creo, que es el gran desafío de los docentes hoy. Voy a terminar con una frase, en realidad son dos frases que yo ensamblo en una, la primera parte pertenece al, creo yo, genial escritor Fedor Dostoyevski y la última parte a Chesterton.

En los Hermanos Karamazov, en un momento dado, Iván que es el segundo de los hijos en el libro, dice esta frase: Porque Dios no existe – o se traduce a veces - porque Dios ha muerto todo está permitido, digo yo, por eso tomo a Chesterton: Lo que el hombre perdió en el siglo XX no es la fe sino la razón. Entonces, seamos nosotros tal vez, los que tratemos de recuperar esa razón que el hombre del sigo XXI perdió y no se sabe por dónde está.

Espero haber sido clara y haber cumplido con el tiempo.